martes, 13 de noviembre de 2012

Procesos geológicos: meteorización

Meteorización

La meteorización es la degradación y transformación de la roca en los minerales que la forman. Se produce normalmente debido a las sales disueltas en el agua, a los seres vivos y al agua.

Tipos de meteorización:                                                                                Gelifracción

  -Física o mecánica: es la fragmentación de la roca en trozos más pequeños sin que cambie su composición. Puede ser, a su vez:
         -Gelifracción o crioclastia (geli- y crio- significan frío y -clastia, fragmento), se da en zonas frías (grandes altitudes o latitudes). Para que este proceso se produzca, debe infiltrarse agua en las grietas de las rocas. Este agua se solidifica cuando la temperatura baja de 0 grados centígrados, y aumenta de volumen (por la dilatación anómala del agua), lo que fragmenta la roca. El agente geológico que actúa es el hielo. Este proceso origina pedrizas y canchales, que son grandes acumulaciones de piedras que se fragmentan y caen.

Canchal

          
          -Haloclastia (halo viene de halita, que es la sal común). Este proceso se debe a que el agua con sales se infiltra en las grietas de las rocas; la sal precipita y cristaliza, fragmentado la roca. Esto sucede, por ejemplo, en lugares cercanos al mar.

          -Termoclastia: se produce por la temperatura, ya que no todas las partes de una roca se dilatan igual, ni todas reciben la misma cantidad de radiación. Por eso, la roca se fractura (la zona que se dilata más se rompe o rompe los materiales de al lado. Este proceso se da en zonas con grandes diferencias de temperatura entre noche y día, como los desiertos.


          -Meteorización biológica: es la producida por los seres vivos (por las raíces de los árboles, los diques de los castores, los túneles de los topillos...).

 
    -Meteorización química: es aquella en la que cambia la composición de la roca, es más eficaz si la meterorización física ya ha actuado. Incluye varios procesos:
             -Disolución: la roca se disuelve, como en el caso del yeso, la halita o sal común y las calizas (cuando este proceso actúa sobre ellas se forman lapiaces o lenares, con forma de canal).

                                                                            Lapiaz


             -Carbonatación: el dióxido de carbono y el agua reaccionan con el carbonato de calcio dando lugar a bicarbonato; el bicarbonato es soluble, mientras que el carbonato no. La reacción también puede ser a la inversa. Este proceso hace que se formen las estalactictas (hay agua con bicarbonato; y éste reacciona y se transforma en carbonato, que no es soluble, y precipita).


            -Hidratación: consiste en la adición de una o más moléculas de agua al mineral. Por ejemplo: las arcillas, cuando se hidratan, se expanden, cuando se deshidratan, se agrietan (grietas de refracción).

             -Oxidación: el oxígeno reacciona con la roca.

             -Meteorización química biológica: la ejercen los seres vivos. Por ejemplo: los dátiles de mar (moluscos que segregan sustancias que disuelven la roca), los líquenes, que degradan los materiales mediante ácidos liquénicos, y son los primeros seres vivos de un lugar, los que producen la primera materia orgánica.

Meteorización por dátiles de mar



Horizontes del suelo



La meteorización es esencial para la formación del suelo (capa superficial donde se asientan los seres vivos), que está formado por varios horizontes: roca madre, roca disgregada, acumulación de sustancias orgánicas y capa superficial de humus. El clima es el factor más importante en la formación del suelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario